Cambridge Consultants ha llevado al Mobile World Congress una interesantísima tecnología que podría revolucionar el modo en el que se construyen los terminales móviles y demás equipos con transmisores de radiofrecuencia.
Se trata de Pizzicato, un prototipo de sistema de transmisión inalámbrico que según sus creadores tiene el honor de ser el primero en la historia totalmente digital, sin circuitos analógicos que se encarguen de transformar los bits en una señal de radio.
Al parecer, han logrado crear un método para, utilizando sólo circuitos integrados digitales, una serie de algoritmos patentados que producen bits en una secuencia determinada y una antena, generar señales de alta frecuencia, sin necesidad de circuitos analógicos, filtros y otros elementos hasta ahora imprescindibles para la transmisión de datos por el aire.
¿Cómo puede afectar a la telefonía móvil?
¿Qué puede suponer este invento para nuestros teléfonos? Pues varias cosas. Para empezar, sería posible reducir considerablemente el tamaño de las etapas de transmisión de radio, haciendo que evolucionen al mismo ritmo de la Ley de Moore que el resto de componentes integrados, cada vez con menores tamaños y consumos energéticos.
Pero además, será posible integrar más transmisores funcionando a múltiples frecuencias en un sólo chip, con lo que se deja la puerta abierta para la introducción de más protocolos en el mismo terminal (por ejemplo múltiples versiones de WiFi, 4G, etc. funcionando a diferentes frecuencias) y los prepararía para las redes 5G.
Por el momento en el MWC 2015 han presentado lo que es un prototipo funcional de su invento, al que todavía le falta tiempo para ser llevado a dispositivos comerciales. Sin embargo, si cumplen lo que prometen, podríamos estar ante una auténtica revolución en el mundo de las comunicaciones inalámbricas.
Más información | Cambridge Consultants
Ver 1 comentario
1 comentario
javitel
Suena interesante, algo he estudiado de filtros por el trabajo de final de carrera, y conozco las características de un filtro de señales analógicos y existen aproximaciones matemáticas (facilmente usables con matlab) incluso permite aplicar más de un filtro sin destruir la señal original, sería muy interesante además aplicar ésta tecnología para crear filtros adaptables genéricos para ahorrar batería, como el uso de varios procesadores con sus propias políticas de gestión de energia en función de la cobertura, de la zona, las bandas disponibles... y todo de manera genérica.
Lo bueno es que estos filtros todos siguen la misma estructura por lo que el hardware es idéntico así como las operaciones para cualquier tipo de filtro de este tipo o incluso ya si nos emocionamos poder implementar filtros estadísticos para casos extremos poder reconstruir señales incompletas mediante la predicción estocástica de la secuencia. Creo que puede sacarse mucho jugo de ahí.