Desde Europa insisten en poner puertas traseras a las apps de mensajería. La respuesta de Telegram está a la altura

  • La Asamblea Nacional de Francia ha tumbado una ley que pretendía obligar a que las apps de mensajería entregara los mensajes de los usuarios a las fuerzas del orden

  • El CEO de Telegram recuerda que las puertas traseras son un problema de seguridad ya que pueden ser explotadas por terceros

pavel durov telegram
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

El debate sobre nuestra privacidad digital sigue sobre la mesa. El último ejemplo nos llega desde Francia, donde recientemente se propuso una ley que obligaría a las aplicaciones de mensajerías a implementar puertas traseras con la excusa de combatir el narcotráfico.

Finalmente, la Asamblea Nacional tumbó esta posibilidad, pero la Prefectura de la Policía de París ha vuelto a defenderla. Pável Dúrov, el CEO de Telegram, ha emitido un comunicado y ha declarado que Telegram saldría del mercado antes que ceder a estas presiones.

Las puertas traseras pueden ser explotadas por terceros, según afirma el CEO de Telegram

El mes pasado, el Senado francés aprobó una ley mediante la cual se obligaba a las aplicación de mensajería a poner puertas traseras para permitir que la Policía pudiera acceder a los mensajes privados de sus usuarios.

Una medida promovida por Bruno Retailleau, ministro de Interior de Francia, que afirmaba tener como objetivo luchar contra el narcotráfico. No fue suficiente razón de peso y la Asamblea Nacional rechazó esta propuesta en pro de mantener la privacidad del resto de usuarios.

Si esto se hubiera aprobado, aplicaciones como WhatsApp o Signal, incluso el propio Telegram, se habrían visto obligadas a implementar estas puertas traseras para permitir el acceso a los mensajes privados de sus plataformas.

Pero Francia no es la única que intenta remar . Recientemente, la Comisión Europea propuso algo similar, solicitando que las fuerzas del orden puedan tener herramientas para acceder de manera legal a los datos de los usuarios, en el marco del plan ProtectEU. Por su parte, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha sido tajante y afirma que esto supondría una violación a los derechos humanos.

Pexels Freestockpro 9822748

El problema radica en que estas puertas traseras no podrían ser utilizadas únicamente por la Policía para luchar contra el crimen y pagarían justos por pecadores. A través de su canal de Telegram, Pável Dúrov ha declarado que “es técnicamente imposible garantizar que solo la policía pueda acceder a una puerta trasera. Una vez implementada, esta puede ser explotada por terceros, desde agentes extranjeros hasta hackers”.

Dúrov explica que el resultado es que los mensajes de cualquier ciudadano podrían verse comprometidos, mientras que los delincuentes podrían continuar con sus actividades, comunicándose a través de otras aplicaciones más pequeñas y difíciles de rastrear gracias a las VPN.

En el caso de Telegram, su CEO afirma que preferiría salir del mercado antes que sacrificar la privacidad de los usuarios y entregar sus mensajes. Solo en el caso de que existiera una orden judicial válida y para cumplir con la Ley de Servicios Digitales de la UE, Telegram entregaría las direcciones IP y los números de teléfono de los usuarios sospechosos de delitos, pero nunca los mensajes.

Finalmente, Dúrov recuerda que el cifrado de las aplicaciones de mensajería es una herramienta diseñada para proteger la privacidad y la seguridad de los ciudadanos de a pie y que perder esta protección “sería trágico”.

Imagen de portada Pável Dúrov | TechCrunch, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

En Xataka Móvil | Desactivar Meta AI no se puede, pero así podemos oponernos a que Meta use nuestros datos

En Xataka Móvil | En aduanas sí pueden revisarte el móvil. Pero también podemos seguir estos pasos para proteger nuestra privacidad

Inicio