En pocos días veremos como las centrales de Torrelodones y Sant Cugat dicen adiós al cobre. La fibra ha llegado hasta estos dos municipios y dado el porcentaje de clientes que ya se han pasado a la nueva generación Movistar ha recibido el visto bueno de la CNMC para apagar la red de cobre, más vieja, lenta y cara de mantener.
Comienza así una transición tecnológica que pronto llegará a otras 36 centrales de distintas provincias. La fibra será el estándar en unos años, sobre todo teniendo en cuenta que todos los operadores la están ofreciendo a precio de ADSL, al menos en su modalidad más lenta. Pero a pesar del fuerte avance de la fibra, habrá poblaciones que tardarán mucho o incluso nunca llegarán a ver la fibra. Hablamos de la nueva España de las dos velocidades.
Despliegues actuales y planes de futuro
Actualmente los operadores viven inmersos en una época de grandes desembolsos, desembolsos por hacerse con los clientes más fieles. Y es que una vez un usuario contrata una conexión de fibra con un operador es difícil que quiera cambiar a otra tecnología más vieja o a la fibra de otro operador, ya sea por comodidad u oferta.
Ante el auge de la fibra de Movistar, ya al alcance de más de 14 millones de hogares, a Vodafone y Orange solo les quedaba una solución para acortar distancias en poco tiempo: comprar ONO y Jazztel. El despliegue de fibra es lento y a la vez caro, por lo que hacerse con estas dos compañías ha facilitado que británicos y franceses pasen de tener una red de fibra que apenas llegaba a un millón de hogares a más de ocho y cinco millones de hogares respectivamente.
| | |
---|---|---|
| | |
| | |
| | |
Pero los planes no se detienen en esas cifras. Los planes de Movistar pasan por llegar a 20 millones de hogares para 2017 y a 27 millones en 2020, despliegue final que le haría llegar a todas las poblaciones de al menos 500 habitantes y a muchas de tamaño menor. En palabras del operador, solo no llegarían a poblaciones a las que sería prácticamente imposible llevar la fibra.
Por su parte, Vodafone y Orange a pesar de que disponen de redes de distinto tamaño (aunque la de Vodafone en su mayoría es de cable y no de fibra) comparten objetivo, 10 millones de hogares para 2017. Un despliegue muy inferior al de Movistar, pero calculado para llegar principalmente a lo que los operadores considerar zonas rentables.
La rentabilidad, límite de los operadores
Todo muy bonito hasta ahora. Estamos hablando de tener una red que llegará a casi todos los hogares españoles en 2020 y otras dos redes que para 2017 llegarán a buena parte de la población, lo que generará una competencia interesante. Pero el problema viene con lo que hemos hablado al final del último punto, la frontera de la rentabilidad para los operadores. Si la población no llega a cierto número de habitantes o no tiene una densidad mínima, puede no ser rentable y quedarse sin nuevas redes.
Y aunque parece que Movistar está dispuesta a llegar a zonas "no rentables" allí podría hacer lo que quiera, ya que sin rivales dispuestos a llegar a ellas podría fijar las condiciones que quisiese. No aumentaría los precios respecto a otras zonas obviamente, pero en esas poblaciones no habría más redes a las que optar. Y todo esto, si no hay cambio de opinión en el operador.
La CNMC y su patata caliente
En el aire está la decisión pendiente de la CNMC. El regulador tiene que establecer una nueva norma que obligue a Movistar a compartir su red de fibra. La regulación actual solo le obliga a ofrecer conexiones de hasta 30 megas a sus rivales, lo que ha hecho que estos prácticamente no la usen, pero las hipótesis apuntan a que en las nuevas reglas se eliminaría ese límite, obligando a Movistar a ofrecer una oferta mayorista en ciudades sin presencia de otras redes o de cierto tamaño.
Si la norma es perjudicial para Movistar, porque le obligue a abrir su red a un buen precio en demasiadas ciudades, estaría dando razones al operador para frenar el despliegue de su fibra. Movistar ya no contaría con una red única, tendría que pagar su despliegue y luego cedérsela a sus rivales (a un precio regulado) por lo que el negocio de llevar la fibra a ciudades pequeñas ya no lo sería tanto.
Por tanto la CNMC se encuentra entre dos aguas. Una mayor apertura de la fibra de Movistar puede fomentar la competencia (según el precio mayorista que fije) pero también puede frenar su expansión. ¿Cuál de las dos cosas es prioritaria? Para el regulador parece que la competencia, aunque siempre habrá más competencia también cuantas más redes desplegadas tengamos.
En manos de las iniciativas públicas
A expensas de la decisión que adopte de la CNMC, está claro que caminamos hacia una España de dos velocidades. El ambicioso plan actual de Movistar de momento es eso, un plan, que tampoco llegaría absolutamente a todas las ciudades del país. Además hablamos de una sola red, ya que no todos los operadores parecen dispuestos a asumir el coste de tirar fibra en todo el país. Al fin al cabo hablamos de empresas que tienen como objetivo obtener beneficios.
Crear redes públicas en zonas "no rentables" y alquilarlas a los operadores no parece una mala idea
Si no queremos por tanto que los que viven en los pueblos más pequeños se queden con un ADSL de la prehistoria mientras otros disfrutamos de altas velocidades, en ocasiones incluso al mismo precio que ellos, es necesaria la intervención de la iniciativa pública. Ésta ha funcionado a la perfección en Ermua o en las cuencas mineras asturianas, donde gobiernos y ayuntamientos han construido una red que luego alquilan a los operadores.
De momento seguimos pendiente de la CNMC y de su decisión final, de la que dependerá en gran parte el futuro de la fibra y de la brecha digital española. Pero tampoco estaría de más que administraciones públicas se preocupasen porque sus habitantes queden a merced de los intereses económicos de grandes operadoras.
Foto de portada | Flickr
En Xataka Móvil | MÁSMÓV!L ampliará su red de fibra, aunque se quedará en 2.2 millones de hogares para 2018
Ver 22 comentarios
22 comentarios
togepix
Vamos a ver. Es muy sencillo. Señores, estamos en 2015, no en el 90 y pico. Por tanto, hay que adaptar las regulaciones a la realidad tecnológica de hoy:
- Movistar es muy inteligente, sabe perfectamente que tiene que llegar a todos los lados, donde su competencia no está dispuesta a llegar, para asegurarse muchísimos clientes sin competencia y muy rentables. Un pueblo no es nada, pero todos los pueblos de España en los que ni Vodafone ni Orange están dispuestos a invertir es muchísimos millones limpios sin competencia que entran directamente a sus ingresos, una rentabilidad BRUTAL. Su apuesta es la cobertura total y disponibilidad de todos sus servicios donde sea a un precio más elevado que la competencia. Perfecto. La competencia apuesta sólo por donde le es más rentable especificamente , perfecto también pero asume entonces que hay zonas que no vas a ganar porque no quieres.
- Nunca entenderé como en este país queremos que una empresa como Movistar, dispuesta a cablear todo el país y a invertir en él, abra su red a una competencia que no le salió de los cojones invertir aquí siendo MULTINACIONALES con músculo financiero. ¿ Las cableras regionales con pocos recursos levantaron toda la geografía donde operaban y la MULTINACIONAL FRANCESA E INGLESA les premiamos por no invertir un duro en el país y llevarse beneficios calentitos ? ¿ Acaso las cableras regionales fueron a llorar a la CNMC porque no podían llegar a todo el país y exigieron que les cediesen las redes fijas en el resto de España ? ¿ Alguien me puede explicar por qué a Movistar sí le sale rentable cablear todo el país y a Vodafone y Orange no ? Pues porque no quieren, así de simple. Donde no quieres negocio le dejas vía libre a la competencia, y eso no es monopolio.
- Suponiendo que existan zonas, pueblos o sitios pequeños que efectivamente queden " no fibradas " por Movistar, o donde sólo opere Movistar pero no lleguen Orange y Vodafone, en pleno 2015 la solución es fácil : que lancen o les obliguen a comercializar una oferta 3G - 4G ILIMITADO para residenciales. Y aunto solucionado, porque incluso fiándose por los propios datos de las operadoras, el 3G llega al casi 100% del territorio y el 4g anda en una media del 75%, qué maravilla... No existe ningún problema de competencia donde si les dá la gana a Orange o Vodafone te ponen un acceso a internet ilimitado por 3G , 4G y dentro de unos años 5G. A donde no llega la fibra llega una antena , y se acabó la historia.
Resumiendo: Movistar apuesta por cablear el país, y los demás quieren chupar del bote diciendo que entonces no hay competencia. Y no es excusa cuando dos multinacionales deciden libremente NO INVERTIR en su negocio para recibir beneficios. Yo no abro ni un metro de la fibra de Movistar, y que Orange y Vodafone se vean obligados a invertir si quieren beneficios. Y donde no llegan, que usen sus antenas para accesos ilimitados y a competir. Y asunto zanjado. Y como último recurso, en casos excepcionales, para eso están las administraciones públicas para poner un acceso a sus habitantes ( sea por fibra o el acceso a alguna antena ) y alquilárselo a los operadores. Abrir la fibra de Movistar es dar via libre a retraso en fibra, no invertir en el país y a permitir que multinacionales se hagan mas ricas sin generar ni un puesto de trabajo ni nada de riqueza local.
joanserra240471
Este no es un problema nuevo. Antes de que empezaran a instalar fibra, el ADSL era ya era desigual en las poblaciones, y en algunas ni existe actualmente (o existe pero es tan deficiente que no se puede usar), se conectan a internet via satélite. Una empresa privada no llevará fibra por voluntad propia a estas localidades que tienen ADSL por los pelos, si el ADSL ya no les sale rentable, imaginate la fibra... Si se quiere dar accesso de fibra al 100% de la población, va a ser necesario que se obligue a las empresas o bien, como comentan en el artículo, construir redes publicas de alquiler.
jaranorrr
La fibra ya no es un articulo de lujo, y como la luz y el telefono tenia que haberlo echo el gobierno e implantarlo en toda españa sin dejarse ni una sola casa. Asi como llega la luz el agua tiene que llegar la fibra y luego cada usuario contrata el operador que quiere, solo asi seriamos un pais no tercermundista y tendriamos una competencia tremenda con unos precios buenisimos y todos podrianos obtener velocidades buenas y a buenos precios. Como esto nunca va ser asi el futuro seran las redes 5g.
sanamarcar
Yo creo que internet no es un lujo, pero no poder ver pelis en Full HD porque estás en medio del monte y respiras aire puro y sin estrés, no lo vamos a financiar entre todos, además aqui en Galicia cada uno haciendo la casa donde le ha salido del mismísimo, que se chupen un 4G. Seguramente, como ya dijo Amena, un 50% tiene un ADSL para consumir 6GB al mes, vamos un chollo para los operadores.
Eso sí sin luz no hay llamadas y seguramente la cuota de linea seguirá siendo cobrada...
curry333
Habría que cambiar "En palabras del operador, solo no llegarían a poblaciones a las que sería prácticamente imposible llevar la fibra." por "En palabras del operador, solo no llegarán a poblaciones a las que no sea rentable llevar la fibra."
TOVI
Pues que la CNMV obligue a los grandes operadores a crear una UTE para una obra y cablear el pais.
No puede ser que uno invierta y el resto chupen del bote por "ley" sin hacer nada.
oceanseamaster.ebay
Y yo con mi 4G de Amena en casa...
Es estúpido gastarse tantos millones en infraestructuras para acabar rentabilizandolas a duras penas.
Eso de pagar linea del fijo por tener fibra... Hay que ser muy retrasado para entrar en el juego de las operadoras.
Que se metan el cobre y la fibra por el ojete.
quiksilver22
El cableado de la fibra deberia haber sido publica, como Japón. Que llega al 100%. Luego q cada comerciadora la utilice o no es cosa suya. En jspon por cada carretera, meten acometida de gas, electricidad agua y fibra a la vez. Ya no se vuelve a levantar el asfalto. Y oye encima super bien hecho, ordenado en niveles y con telas de colores de seguridad por si un dia se pica se vea que debajo esta cada acometida por seguridad
mariagonzalez1
hola yo vivo en toledo en una urb llamamda calalberche ,y la unica compañia que merece la pena aqui es movistar porque vodafon y orange no tiene cobertura.para nada pesima mala mala mala.y tengo cobre cojo una velocidad de 8, 840 mas o menos, con futuro de fibra segun me dijo movistar. asique movistar aqui si se preocupo mde llegar bien respecto a cobertura. un saludo gracias.
ntam
Aquí la CNMC se tiene que poner los pantalones y crear normas que obliguen a que cierto porcentaje de Zonas rurales o de poca densidad de población sea cubierta por los operadores, porque todos se quieren quedar con las grandes poblaciones y darle la espalda a las pequeñas. vamos que en pocas palabras que como organismo público haga el trabajo para lo que están; Beneficiar a la sociedad en general y no los intereses privados.
alejandrocampaiglesias
Lo peor de todo son los barrios y zonas instaladas solo a medias. es decir la fibra llega al cruce que esta a 50 metros de mi casa 3 portales. pero algun csbrito impide pasar nada por su fachada, poruq no llega la fibra de orange, movistar ni el hfc de ono, todos vivis les en ese cruce y el resto d ela calle. Nadie me explica nada y pago lo mismo que otros que obtienen triple velocidad que yo, y como tengo 10 megas aun me contento con que otros solo rizan 3mb
mrcervero
Donde yo vivo solo dispongo de 3 Mb, y no es precisamente en medio del monte, sino en un barrio que fué cableado por R solo hasta cierta calle, quedando los demás con esta conexión del paleolítico.
Por otro lado se sabe que Movistar por aquí no está inviertiendo mucho que digamos, sin ni siquiera planes de desplegar fibra e incluso dejando sin cablear edificios nuevos que estan teniendo que cablear Vodafone y Orange.
Creo que existe un desfase entre lo que se dice, lo que las compañias cuentan, y la realidad a pie de calle de muchos usuarios. No soy ningún experto pero si se algo, en España falta mucha legislación respecto a muchas cosas, y supongo que no será ese el único problema, como he dicho hay varios, pero lo que está claro es que al final los perjudicados somos siemkpre los mismos, los usuarios.
Que se pongan a trabajar en ello y cuanto antes esclarezcan todo mejor. Y desde luego si he leido algo muy lógico de parte de algunos usuarios, una red de fibra pública que sea alquilada puede ser una opción, aunque no se el tema mantenimiento, etc como acabaría viendo el ejemplo del agua...
Un saludo.
porquet666
no es lo ismo pero en ciertas zonas se puede compensar en parte con redes 4g como amena en casa.