Las pantallas plegables para el consumo masivo llegarán, posiblemente, a lo largo de 2019 cuando Samsung, LG, Huawei y compañía lancen sus productos. Sin embargo, no vamos a tener que esperar hasta el año que viene para conocer la primera versión comercial de un móvil con semejante tecnología. Ha sido Royole, una empresa especializada en el desarrollo de interfaces máquina-humano, la primera en lanzar un dispositivo plegable, el FlexPai.
Lo que vemos en las imágenes no es un prototipo, sino que es un modelo destinado a la comercialización. Cuenta con una enorme pantalla de 7,8 pulgadas (casi como la del iPad Mini) de resolución todavía desconocida capaz de doblarse 180 grados en horizontal. Al hacerlo, el panel pasa a ser de 4 pulgadas. Esta ha sido desarrollada por Royole, por lo que estamos ante una tecnología propietaria, y según la empresa soporta hasta 200.000 pliegues.
Se desconocen las dimensiones, pero el medio italiano HDBlog ha podido saber que el grosor del dispositivo es de 7,8 milímetros cuando está desplegado. Al plegarse, el cuerpo resultante será de más del doble de grosor, superando la barrera de los 15 milímetros. En lo que a especificaciones se refiere, el FlexPai tiene 6 u 8 GB de memoria RAM, el procesador Snapdragon 8150 (según Ice Universe) y entre 128 y 256 GB de almacenamiento. Como sistema operativo lleva Water OS, que entendemos es una especie de fork de Android, aunque la empresa no ha mencionado nada al respecto.
This is the "world's first foldable screen phone" released by Rouyu Technology, which will use the Snapdragon 8150 processor, but its design is very rough, just to seize the "first", this is a futures product. pic.twitter.com/M0v9o2z0Bw
— Ice universe (@UniverseIce) 31 de octubre de 2018
Lo que llama poderosamente la atención es que, aun siendo una empresa casi desconocida, el producto está listo para su comercialización. De hecho, la compañía ha confirmado que lanzará una versión para desarrolladores europeos y norteamericanos. Su precio, eso sí, no es reducido. Estamos hablando de una tecnología nueva y propietaria que se paga más cara que algunos de los principales gama alta de marcas como Apple o Samsung.
El modelo de 6 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento, que es el más básico, tiene un precio de 1.388 euros, mientras que el modelo superior, de 8 GB y 256 GB de almacenamiento, supera los 1.500 con un precio de 1.539 euros. La versión más cara, que parece una suerte de especial edition, tiene 8 GB de RAM y 512 GB de ROM y su precio es de 1.646 euros. No se ha confirmado la fecha en la que se pondrá a la venta ni los canales.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
juansolo2
A ese precio, se lo va a comprar quien yo me sé...
Mr.Floppy
Como lo que presente Samsung sea así de tosco... 🙄
oscarmdna
No acabo de verlo como móvil, como tablet estaría bien...no lo veo cómodo en ninguna circunstancia como móvil
jrgc
Yo también entiendo que es una avanzadilla.
Desde luego tiene mucho trabajo por delante (lento, mala sensibilidad de pantalla, y reflejos desagradables) , pero es el primer producto terminado con ese concepto de pantalla plegable.
Necesita mucho desarrollo, pero promete mucho, en distintos formatos.
davidrel
:D :D
Celebro que los "early adopter" ayuden a amortizar esa tecnología y a hacerla accesible al público normal :)
Obviamente yo no tengo ningún interés en ser un "early adoptera", pagar ese pastizal por una tableta, por muy plegable que sea, y encima incluso hacer de betatester y tener un dispositivo-tecnología que aún no está suficientemente madura.
Esta tecnología me interesará en móviles plegables (no en tabletas) cuando tengan precios competitivos y la tecnología asociada esté de sobra probada y depurada.
otario
No entiendo la obsesión por los móviles plegables.
Los fabricantes se pasan tres pueblos intentando hacer el dispositivo lo más fino posible, arañando décimas de milímetro a costa de batería, conectores, cámaras que sobresalen y lo que haga falta y luego se pelean por hacer un dispositivo que para llevarlo encima hay que doblarlo y es tres veces más grueso.
Los usuarios se quejan de que si hay que dar la girar el móvil para llegar al sensor de huellas, que mejor en el lado de la pantalla, que si hay que darlo la vuelta para hacer un selfi, y ahora se aplaude un móvil que hay que abrir, como los antiguos de concha, para poder hablar.
Y luego habrá que ver que tal soporta la presión de ir en un bolsillo y el número de veces que se puede doblar.
En fin, no entiendo nada, si es hacerlo porque pueden pues perfecto, pero desde luego no me interesa.
dizzy1918
Que feo no no no
chals1983
"Lo que llama poderosamente la atención es que, aun siendo una empresa casi desconocida, el producto está listo para su comercialización..."
Te extraña? Yo creo que esto es la clave. El fabricante poderoso de turno (Samsung, Huawei, Sony, LG...) manda una avanzadilla de los productos más novedosos, o con los cuales no lo tienen todas consigo, a empresas más pequeñas o casi desconocidas para sondear el mercado y ver unas primeras impresiones y reacciones de los consumidores y prensa. Si ven que puede tener una buena acogida, al poco tiempo lanzan bajo su marca una versión revisada del mismo producto con unos retoques que ya ha dictado el mercado.
Si ven que la gente no va a comprarlo ni aunque se lo regalen, pues lo dejarán en el cajón del olvido para reciclar las patentes y los componentes para otros productos.
darkyevon
Dejadles que tiren con los plegables, que hasta que consigan hacer uno fino, sin marcos y que no quede esa curva al doblarlo todavía pasará bastante tiempo. De mientras bajarán los precios de los demás.
Usuario desactivado
Tiene la misma utilidad que un dispositivo sin marcos.
romeoaburto
lo que mas note fue el lag, lentitud e iresponsividad que tanto caracteriza a Android, otro dispositivo que va para el basurero del olvido.